Perspectivas Económicas. ¿Qué determinará la economía mundial en el 2017?
24.11.2016 19:42
Nancy S. Serrano L.
Ante la llegada de Trump al poder, se plantearon varios escenarios para el futuro cercano de la economía mexicana. Fue con este motivo que se reunieron varios expertos, entre ellos la cámara de comercio China México y el director de HSBC en México para aclarar muchas dudas sobre el nuevo panorama que acontecería en la economía mexicana y en la mundial. Al respecto los expertos opinan:
Embajador Sergio Ley[1].- “Hay que considerar que la unidad para respaldar a nuestro líder, el presidente de la república, es vital, pero también es vital la fortaleza que debemos demostrar, de lo contrario nos va a afectar el clima de incertidumbre que se avecina. Consideramos [Cámaras de Comercio y grupos empresariales interesados afines] que la mejor fórmula que podríamos tener para enfrentar las posibles situaciones, tanto en la economía como en el aspecto social con las deportaciones, es tener una unidad y fortaleza de todos los mexicanos. Esto puede ser la mejor arma y la mayor defensa que se pueda tener.[2]
“Los caracteres en China para ‘crisis’ significan también ‘oportunidad’.[3] Si bien esta situación está forzada a lo que se presenta para una ‘renegociación del TLCAN’ (1994), el presidente lo ha señalado con mucha claridad, no se trata de renegociar sino de “modernizarlo”. Creo que es necesario modernizarlo porque en el curso de 22 años de vigencia muchos eventos tanto en el comercio internacional como en las relaciones económicas y comerciales del mundo. Hace 22 años no existía el e-comerece que debe contemplarse. Considero que esa debe ser la posición, debemos de aprovechar las oportunidades que ofrece esta coyuntura para plantear de una vez y en definitiva una verdadera diversificación del comercio exterior de México. No es posible que tengamos comprometido el 85% de nuestro comercio solamente con una nación. Porque si ustedes son dueños de fábricas, de negocios, jamás comprometerían el 85% de sus ventas con un solo cliente porque el cliente va a poner sus reglas. Esta es la oportunidad que nos obliga a buscar otros derroteros."
“¿Cuál es la región que ofrece las mejores oportunidades? Asia. ¿Cuál es la nación de Asia con la economía más grande? China.[4] Considero que las puertas se nos abren, creo que se está dando el diálogo al más alto nivel y en China como en ningún otro país es importantísimo. Este tipo de dialogo ha permitido que se abran las puertas para muchos productos que hasta hace poco estaban cerrados para las exportaciones mexicanas."
“No estamos en la lona, hay que salir adelante, por que merecemos seguir adelante.”
Yao Fei.[5] “Quisiera separar 2 secciones. La primera es la situación económica que yo como un diplomático observo, y la segunda parte la dedicaré a la relación económica entre China y México.
“¿Cómo va la economía de China para el año que viene?"
“La economía de China ha mantenido un crecimiento muy rápido con una tasa superior al 9% por más de 30 años consecutivos y desde hace pocos años[6] este ritmo de crecimiento empezó a bajar. Para este año, en los primeros 3 trimestres tenemos un crecimiento económico de 6,7%. Muchos economistas han dicho que de un crecimiento de más de 9% pasará a 6.7%. Posteriormente la economía China va a mantener este ritmo por muchos años. Yo pienso que un crecimiento entre 6-7% de la economía china es razonable."
“El excesivo desarrollo de la Economía de China nos ha dado cosas buenas y cosas malas. Las consecuencias buenas que nos ha dado este crecimiento económico de China durante las pasadas épocas, podemos resumirlas en la creación de nuevos empleos, en el mejoramiento de las condiciones de vida de muchos chinos y en la recaudación de impuestos por parte del gobierno. Es decir, el gobierno en las pasadas tres décadas tiene más dinero para las obras públicas que se desean. Pero también ese alto ritmo de crecimiento ha dado consecuencias negativas. Una más notable de esa consecuencia negativa es la contaminación del medio ambiente."
“Yo quiero citar una anécdota que muchos chinos dicen. Ellos se refieren a la producción de acero. Ellos dicen ‘si hacemos un ranking de la producción de acero a nivel mundial el número 1 es indudablemente es… China (Continental), el número 2 es…. una provincia de China[7] y el número 3 es… una ciudad[8] de China.’ Con este chiste podemos ver hasta qué nivel han desarrollado la industria siderúrgica en las pasadas décadas."[9]
“Gracias al fuerte desarrollo de la ind. siderúrgica los habitantes de Beijing estamos sufriendo de las constantes contaminaciones del smog, pero afortunadamente tanto el gob. central como el municipal se han dado cuenta de esta mala consecuencia del rápido desarrollo de la ind. siderúrgica.[10]
“Hace un par de años empezamos a tomar unas medidas estrictas para compartir ese problema que es la contaminación del medio ambiente. Yo pienso que ahí podemos encontrar una de las causas del PIB del crecimiento de China. ¿Por qué bajó el PIB de 9-6.7%? Por que estamos cerrando muchas fábricas contaminantes. A pesar de los altos costos por que muchas fábricas ofrecen, por ejemplo 5 mil empleos, si cerramos esta fábrica tenemos que pensar cómo ubicar a estos 5 mil obreros, no es una tarea fácil para el gob. central ni para los gob. provinciales y municipales, pero estamos en la marcha apra obtener resultados o vencer este problema que es la contaminación. Por otro lado la baja del ritmo de crecimiento de la economía China consiste en romper las burbujas de la economía. Esto se refleja en la nueva política que acaba de lanzar el gob. central y los gobiernos municipales para con el desarrollo de los bienes raíces. por que en décadas pasadas los bienes raíces se han convertido en columnas, en uno de los pilares de la economía de China. No podemos negar que los bienes raíces sí pueden sustentar el crecimiento de muchas otras ramas de la economía, sin embargo si la economía de un país tan grande como China depende del desarrollo de los bienes raíces.
“Durante los 6 meses de este año en algunas ciudades los precios de los bienes raíces han crecido en un 50%. Este número y este ritmo nunca se ha visto en México pero en China sí. Muchas familias para tener una ganancia o para ganar dinero en medio de esta oleada, esta campaña de especulación piden préstamos a los bancos para pagar el 10-20% de enganche, es decir, ellos no tienen ese dinero, además ellos no tienen ese poder adquisitivo para comprar ese departamento pero ellos apostaban en un crecimiento continuo y constante del precio de los bienes raíces y piden a los bancos para el primer pago y piden dinero a otros bancos para pagar el resto. Si el gobierno chino permite esta oleada, a crecerse vamos seguramente, tarde o temprano vamos a repetir la tragedia que sufrió EE.UU. en 2008.[11] Esa crisis financiera se repetiría, afortunadamente nuestro gobierno ha tomado la conciencia de la gravedad del problema y han empezado a avanzar en algunas políticas para detener e impedir esta oleada de especulación. Yo siempre pienso que yo apoyo a un crecimiento razonable del mercado que tiene, por que sí sustenta muchas otras ramas de la industria, por ejemplo la fabricación de muebles, la fabricación de los materiales de contrucción, de materiales de iluminación, sin embargo no podemos permitir la excesiva especulación en el mercado de bienes raíces. Yo pienso que lo que acabo de explicarles a ustedes son 2 de las muchas causas por las cuales la economía de China ha bajado su ritmo de crecimiento."
“Me dio una impresión muy profunda una frase de un famoso economista chino, según él no importa el ritmo de crecimiento de una economía, lo importante es que esa economía pueda crear… Yo apoyo totalmente. No me importa si la economía de China baja, lo que me importa es que la economía pueda crear más y más nuevos empleos.
“Ahora paso a la relación económica entre China y México, todos sabemos que en la relación comercial entre China y México China tiene un superávit. Como acaba de mencionar el embajador Ley, en la importación que realiza México de China, el 85% son bienes intermedios, es decir, estos bienes serán utilizados en la fabricación de nuevos productos o se venden en el mercado mexicano o se exportan a otros mercados. En las décadas pasadas, ambos gob. han hecho enormes esfuerzos para balancear este comercio bilateral y el gob. chino ha tomado algunas medidas muy favorables para aumentar su importación de México, sin embargo no podemos bajar o disminuir esta brecha en este comercio entre ambos países. Siempre me pregunto por qué. Yo pienso que además de los esfuerzos que hace la parte china, la parte mexicana también debe hacer los suyos (ajá) por que aún China abre su mercado, eso no significa que los productos mexicanos puedan conquistar este mercado. Los productos mexicanos tienen que competir con los productos que vienen de otros países, que vienen de Asia del Sur, del sureste asiático.[12] Yo quiero decirle a los empresarios mexicanos que ustedes deben pensar cómo mejorar sus productos, “¿Cómo elevar la competitividad de sus productos? sólo así podrán competir con los productos que vienen de otros continentes para después conquistar el mercado chino. “Terminaré con una idea… Ahora parece que todo México está asustado o alarmado con la victoria del señor Donald Trump en los comicios norteamericanos, según Donald Trump va a construir el muro en la frontera con México. Quiero decirles a ustedes, Estados Unidos va a construir un muro y China abre su puerta, China está dando abrazos a los empresarios mexicanos.”[13]
Alexis Milo.[14]- Los riesgos y oportunidades para México en 2017.
"Empezaré por caracterizar el crecimiento de la economía mexicana. La economía mexicana está creciendo a un ritmo muy dispar, la actividad industrial (manuf+constr) está creciendo muy lentamente, por otro lado, los servicios, sobre todo la act. comercial están creciendo con cierta velocidad, pero es un crecimiento dispar. En otros episodios de nuestra historia, crece la industria por que crecen las exportaciones y como muchos de los servicios de la economía están determinados por el ingreso derivado de las exportaciones crecen también los servicios. Eso no es lo que vemos ahora. Lo que vemos ahora es resultado de que las exportaciones, la act. industrial esté cercana a 0 y los servicios comiencen a desacelerarse. El 60% de los servicios es actividad comercial y el otro 20% de los servicios. Son servicios de transporte de mercancías entonces 4/5 partes de los servicios en México están dados por el consumo privado y podría ser que esto se desacelerara. El TLCAN es probablemente el principal motor de la economía mexicana, no crece la economía mexicana por que no crece la economía de EU. Tenemos TLC en Asia[15] y con países con Europa. El comercio con China ha venido creciendo de una forma muy importante pero eso es relativamente reciente y como saben las cadenas productivas llevan tiempo en integrarse. La industria manufacturera en EU se ha venido contrayendo… la correlación de la economía estadounidense está en crecimiento, no con todos los sectores, si no con las manufacturas que tienen un cociente de volumen a valor relativamente alto, es decir, aquellas en donde los costos de transporte importan como un refrigerador, una lavadora, que difícilmente se traerían de China por que transportarlo sería más costoso. En contraste a importaciones que tienen un cociente de volumen a valor probablemente poco menor y que por lo tanto los costos de transporte importan."
"Al hacer una especie de radiografía, tratando de caracterizar los grandes agregados, las únicas exportaciones que habían venido creciendo son las del sector automotriz, pero esas ya se desaceleraron y esto se debe a que el mercado de EU llegó a cierta madurez, sin embargo las manufacturas distintas de automóviles que son alrededor del 85% del total no han estado creciendo."
"Las exportaciones mexicanas van a crecer con cierta lentitud, el principal elemento para predecir el crecimiento de las exportaciones son las importaciones intermedias que son apróx. 85% proveniente de China. En México tras la entrada de China a la OMC y el desplazamiento de las exp. chinas a EU, quitaron participación de mercado a México con la idea de que China y México eran competidores por el Mercado de EU."
"Algo que nosotros hemos visto en el banco, porque nosotros tratamos de hacer un análisis por sector, ver reglón por reglón una cantidad creciente de reglones en el cual se encuentran positivamente correlacionados para entrar en el Mercado de EU. Es decir, es muy probable que México y China en muchos sectores estén evolucionando de ser competidores por el Mercado de EU a ser socios hacia el Mercado de EU y esto está pasando en un número importante de sectores. Esto sucede en las importaciones intermedias que provienen de China. Esto hace pensar que dada la cercanía de México a EU, su apertura y su acceso al océano pacífico implica que muchos bienes intermedios provenientes de China, se modifican acá y se exportan a EU. Lo que quiere decir es que el futuro comercial de México y EU. En gran medida va a determinar el futuro comercial entre China y México. Sin embargo los vínculos comerciales entre China y EU, se han desarrollado lo suficiente como para que pudieran tomar vida propia independientemente del comercio con EU."
"Respecto al sector servicios se desaceleraría por que el consumo privado se reduzca. Nosotros hemos tenido una situación inédita en la economía mexicana en la cual el sector servicios y en particular el consumo privado han crecido mucho más que el resto de la act. Esperamos una desaceleración del consumo privado, no creemos que las ventas vayan a caer, creemos que las ventas al menudeo que crecen a tasas de entre 8-10% que es más o menos 4 veces la velocidad a la que crece la economía mexicana tendrían que desacelerarse y crecer a tasas de entre 4-5%. Es por eso y pensando que la economía de EU se va a mantener creciendo poco, pero el simple hecho de la inercia y del comportamiento de las importaciones de EU provenientes de México, la situación del mercado interno, se anticipa que la economía mexicana se desacelerará. Nosotros estábamos esperando que la economía crezca en 2017 2.3% pero el señor Trump nos cambió esa predicción a 1.7% y estábamos esperando."
"Si bien la economía está creciendo[16] menos de lo que se esperaba sigue siendo una de las economías de la región que más crece. La economía de Brasil se contrajo entre 3-4%, la de Argentina entre 1-2%. El PIB de A.L en su conjunto cayó alrededor de 1%. Así nuestra desaceleración no se ve tan mal. Se espera que el PIB de AL recupere ese 1%. Dentro de la región se antoja como un área todavía de oportunidad y por eso creemos que México va a seguir siendo un mercado atractivo."
"La deuda como proporción del PIB ha crecido alrededor de 38% a 50% en los primeros años de la presente administración. Es un crecimiento relativamente rápido ahora 50% que es donde está la deuda, no es un nivel altoy eso es algo que reconocen las instituciones financieras, los analistas, etc. (no estamos en el oyo pero vamo para allá). El problema es la velocidad con la que ha crecido. pro que si la deuda siguiera creciendo a este ritmo las finanzas públicas podrían convertirse en un problema y convertirse en un problema macroeconómico."
"Las crisis que vimos en el pasado, muchas de ellas estaban asociadas a desbalances serios, ya sea en la parte externa yo además en las finanzas públicas, por ello el gobierno ha dicho que va a ir a un superávit primario, es decir un balance positivo de las finanzas públicas neto del gasto o costo financiero y que con eso la deuda va a empezar disminuir. Los mercados y los analistas no están creyendo esta historia porque las trayectorias de los programas económicos que el gobierno proponía nunca daba los resultados esperados, en pocas palabras, la deuda nunca empezó a disminuir como se decía."
"Los inversionistas tienen razón en no creer o no confiar como se espera. Si se logra el superávit primario, es decir un ajuste de finanzas públicas la deuda como proporción del PIB va a empezar a caer y si esto sucede, México que fue puesto en perspectiva negativa por la calificadora estándar.[17] Otra preocupación es cómo ven a México inversionistas extranjeros y gente fuera del país, es la cuestión política. Basados en el índice de aprobación del gobierno federal, el cual se encuentra en índices muy bajos y que sigue disminuyendo, podemos entender que se reduce la capacidad del gobierno para seguir instrumentando las reformas estructurales que generaron altas expectativas. También esto puede alimentar a alternativas políticas que a los inversionistas pues… no…. Los analistas observamos que a pesar de los bajos niveles de aprobación del gobierno las reformas ya han sido aprobadas, ya no se nevcesita mcuho en el Congreso para seguir con estas reformas y sin embargo es más bien un reto de instrumentación."
"Falta mucho para 2018 y lo que vemos es que los partidos de oposición, de lado derecho el PAN, del lado izquierdo el PRD y AMLO, no se han puesto de acuerdo y por lo mismo el panorama político en buena medida va a permanecer como está. No sé si es esto algo bueno o malo pero por lo menos, habla de una situación de estabilidad."
"Aproximadamente 60% de los bonos mexicanos están en manos extranjeras. Si bien a diferencia del pasado ya no hay deuda en dólares o deuda en moneda extranjera que en un escenario de depreciación o devaluación de la moneda ponga en peligro la estabilidad de alguna manera ha habido tal demanda por activos mexicanos (historia de éxito que conlleva ciertos riesgos) ha generado que el 60% de los bonos esté en manos de extranjeros). Esto se aplica a los bonos de un año y más, si ponemos a los de corto plazo también, más o menos el 30% de los activos están en manos de extranjeros. Obviamente esto genera una situación precaria, de riesgo porque quiere decir que estas preocupaciones (bajo crecimiento, estado de las finanzas públicas y la situación en general de la economía y la economía política y la evolución de la estabilidad pol en México pudiera ocasionar una situación de México porque se ve a México como un activo riesgoso). Nosotros creemos que esto es mucho de lo que explica en buena medida ¿por qué las variables financieras en México han sido particularmente sensibles más que cualquier otro país de lo que ha sucedido en EU y en otras partes del mundo? En general al riesgo de los mercados financieros internacionales."
"Ahora hablamos de los riegos que ya estaban sobre la mesa, de bajo crecimiento, los riesgos de las finanzas públicas, de estabilidad y cómo estos pueden incidir en el ánimo de los inversionistas más importantes de México. La elección de EU se añade al panorama de riesgos."
"¿Por qué veíamos prácticamente que el tipo de cambio se movía uno a uno con las encuestas donde ponían a Trump ganando mayor o menor popularidad para el voto, por que básicamente tan directas sobre las variables externas de México que tenía una implicación muy importante para cómo se comportaran estas cuentas externas y por tanto para la estabilidad financiera de México en un contexto internacional."
"De lado izquierdo tenemos la cuenta corriente en déficit. El mismo se estaba financiando con IED que es una fuente importante de recursos para la economía mexicana. La IED de China ha venido creciendo de forma importante y podría tener un efecto amortiguador y que habla de una mayor integración de México en el Mercado internacional. Este déficit de cuenta corriente se cubría satisfactoriamente con la inv extranjera directa, si tomamos en cuenta que esta IED son 25 mil mdd más el crecimiento de las remesas, estamos hablando de que con fuentes estables de ingreso, es decir, IED (inv física) y remesas (inv estable) la suma de ambas cosas nos daba alrededor de 50 mil mdd que entraban a México de forma estable, ¿cuál es el problema? que justamente el discurso en la elección de EU de manera directa o indirecta se centró en estas dos varibales."
"Sobre la IED por que mucha de la que entra a México es por el TLCAN siendo México una plataforma de exportación hacia EU. Algo similar con las remesas, el ingreso de las remesas en México no solamente tiene un impacto macroeconómico con los 26 mil mdd que implica sino también por las implicaciones que tiene para el consumo y una gama muy amplia de hogares en México. 26 mil mdd es el 6% del PIB que viene de trabajadores mexicanos que están fuera y esta es otra variable que también se vió amenazada en el discurso de Trump. El peso mexicano es la variable que más volatilidad tiene dentro de las variables financieras en México, y cabe notar que el peso mexicano es una de las monedas en países en víasde desarrollo más líquidas cotiza las 24 hrs del día 365 días del año y además es entregable en todo el mundo y eso la hace muy líquida y muy volátil…"
"¿Qué ha pasado de la elección para acá? HSBC tenía pronosticado que si ganaba Trump el tipo de cambio se iba a ir a 22 pesos y llegó por un momento muy breve a 21 pero realmente no se ha depreciado tanto. Otras instituciones que con justa razón piensan que el tipo de cambio puede irse a 24, 25 pesos si ganaba Trump."
"Hay esperanzas de que la parte comercial no se vea tan afectada. Trump accedió a la renegociación del TLCAN no la va a cancelar. Afortunadamente en este caso las negociaciones son muy lentas, y por lo tanto podríamos pensar que la situación se va a mantener, y si al mismo tiempo se mantiene el arreglo comercial con un tipo de cambio más depreciado, podríamos pensar que las exportaciones de México podrían incluso crecer, lo cual fortalecerían más la relación económica entre México y China y aunque hubiese un escenario negativo en términos de exportaciones, México, China y EU son miembros de la OMC, los aranceles para países miembros son de alrededor de 5%. Lo peor entonces que podría parar es que los aranceles pasaran de 0% a 5% y esto más el hecho de que la moneda se ha depreciado en más 20%, podemos afirmar que las exportaciones mexicanas están ganando competitividad. Creemos que esto es lo que puede estar leyendo el Mercado en la parte de comercio exterior."
"El escenario para el tratado puede no ser tan malo o en todo caso es algo que va a suceder con mayor lentitud y otra de las cuestiones es que la parte del flujo de remesas provenientes de EU pudiera no ser tan malo, en primer lugar porque cualquier medida de esta naturaleza implicaría también cambios legales profundos que llevarían tiempo, pero al margen de eso y es algo que a veces olvidamos es que a veces las remesas no son identificables. Son transferencias que llegan de EU a México y que se vuelven difíciles de identificar para las autoridades de EU. Entonces creemos que cualquier cosa que se hiciera encontrar de las remesas o para disminuir el flujo de remesas tendría que ser una medida mucho más amplia, una especie de control de capital que EU no va a estar dispuesto a cubrir."
"Si hay tradiciones por lo menos durante este año (2016) era, libre comercio y libre flujo de capitales y de alguna manera es difícil pensar que en la parte de capitales se pudiese revertir y es por eso que el tipo de cambio ha tenido un comportamiento más favorable, las tasas de interés no se han visto flujos o salidas de capital masivas porque eso ya se hubiese reflejado sobre los tipos de cambio y sobre las tasas de interés y creemos que esto es hasta cierto punto una lectura positiva. Esperamos que este escenario se siga manteniendo así. Esperamos que sigan discusiones más serias y más formales de Política Económica y Política comercial y que de alguna manera esto ayude a la economía mexicana. Obviamente esta es una situación de mucho riesgo porque al parecer estamos en un contexto de muchas ocurrencias. Lo que nosotros podemos prever es que 2017 va a estar caracterizado por una alta incertidumbre y una alta volatilidad. Ello es lo que afecta, más que factores materiales que verdaderamente se vayan a deteriorar."
"Cuando se disipe la incertidumbre la economía mexicana y las finanzas públicas serán una historia que se resolverá favorablemente."
- Cámara de Comercio China-México (Noviembre de 2016). “Perspectivas Económicas. ¿Qué determinará la economía mundial en el 2017?” Con la colaboración del Consejo Chino para el Fomento del Comercio Internacional, COMCE, HSBC, CCPIT, y CWA Expo Carga. Cd. de México.
[1] Presidente de la Sección Empresarial para la Región Asia y Oceanía del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología, A.C. COMCE y Asesor de la Cámara de Comercio México- China, A.C.
[2] Si las deportaciones se hicieran materiales cuando Trump asuma la presidencia, se puede retomar el caso vivido por Japón al finalizar la II Guerra mundial. Empresarios y militares japoneses que vivían o trabajaban en la extensión de la esfera de coprosperidad (Asia para los japoneses) que abarco gran parte del Sureste asiático tuvieron que retornar a un Japón devastado por la guerra, por la derrota, por la hambruna y por la falta de empleo.
[3] 危 机 (weiji) peligro y oportunidad son dos caracteres (en realidad son kanjis pues su origen es japonés y se pronuncia kiki) que juntos definen la palabra crisis, (cellar door).
[4] ¿Por qué estamos acostumbrados a comer un solo platillo? la panacea en este sentido no es China, hay oportunidades importantes con Japón, Corea del Sur, ASEAN. En todo caso, deben de fortalecerse los vínculos de amistad, cooperación y confianza con estas naciones para así trascender las relaciones al plano económico y con una visión a largo plazo.
[5] Consejero político de la República Popular de China. Uno de los principales agentes en el fortalecimiento de la relación México-China
[6] Desde 2008 cuando el PIB de China tuvo un crecimiento de 8.5%. China cerró el 2007 con la inflación más alta desde hace 11 años, situándose en 6,5% para alcanzar en febrero 8,7% cuando se esperaba no rebasar el 3% viéndose muy afectados los precios en los alimentos. Ello debido a tormentas que destruyeron los cultivos, la escasez del cerdo, la utilización de cereales para biocombustible y otros factores de corte externo…
[7] Hebei.
[8] Tangshan.
[9] Mao, Z. GSA logrado.
[10] La RPCh emite la mayor parte de dióxido de azufre y una fracción importante de dióxido de nitrógeno. Dado que el viento (excepto en verano, que sopla al poniente), sopla al oriente, es un hecho que las partículas contaminantes llegan a Corea, Japón y el Pacífico Norte (e incluso a Norteamérica).
Los distintos niveles de industrialización y la conciencia pública del problema afectará el nivel de sensibilidad, ya que la amenaza es una cuestión de percepción y construcción social. Las personas y los gobiernos de los países en desarrollo tienden a conceder máxima prioridad a un desarrollo económico rápido y la falta de suficientes recursos para ser destinados a la protección del medio ambiente. Pero la degradación ambiental en la escala que actualmentevemos, puede a su vez crear la turbulencia social que puede socavar el marco de una política necesaria para los mercados… (paradógicamente) para lograr el equilibrio sostenible.
[11] y Japón entre los años ochenta y noventa (baburu keiki)
[12] Territorios que por su cercanía con China hacen más competitivos los precios y por sus lazos históricos y políticos ayudan a facilitar las negociaciones y el comercio.
[13] Muralla China (s. V a.C, para separar al Reino del Centro o civilización de los invasores bárbaros del Norte de Mongolia y Manchuria)
[14] Fue economista en jefe para México de Deutsche Bank y Comisionado de la Comisión Federal de Telecomunicaciones, Coordinador de Asesores de la presidencia. Profesor en la ITAM y el CIDE, investigador del BM. Actualmente economista en jefe de HSBC México.
[15] Corea S. Japón, India, Singapur, TPP, APEC (como FORO)…
[16] Ha crecido 2.4% en promedio anual durante los últimos diez años,
[17]Según el periódico Excélsior, la agencia calificadora Fitch Ratings decidió poner la deuda soberana de México bajo una perspectiva negativa, La deuda soberana mexicana con Fitch tiene la calificación de BBB+. Tres niveles por arriba de grado de inversión. También ve problemas en el entorno volátil del alza en las tasas de interés. Otras calificadoras como Moody’s y Standard & Poor’s, también le han dado una baja calificación al país, les preocupa la baja capacidad de la economía mexicana para crecer.
———
Volver